jueves, 31 de diciembre de 2009

¡¡Os deseamos un Feliz Año Nuevo!!

Nuestros más grandes deseos, de todo corazón, en este nuevo año.

Deseamos que tengan un gran comienzo en Enero,
Amor en Febrero,
Paz en Marzo,
Sin preocupaciones en Abril,
Diversión en Mayo,
Alegría desde Junio a Noviembre y
Felicidad en diciembre.





Feliz año para todos y Gracias por visitar nuestro blog.
Nos seguiremos leyendo en 2010...

Curiosidades: "Año Nuevo"

En los países regidos por el calendario gregoriano, la celebración de Año Nuevo se festeja el 1 de enero, fecha que es considerada festiva en la mayoría de éstos.

Tradicionalmente, el calendario romano comenzaba el primer día del mes de marzo. Sin embargo, era en el mes de enero (el undécimo mes) cuando los cónsules de la Antigua Roma asumían el gobierno. Julio César, en el año 47 a. C., modificó el sistema, creando el calendario juliano, que con algunas modificaciones realizadas en tiempos del cónsul Marco Antonio en 44 a. C., el emperador Augusto César en 8 a. C. y finalmente por el papa Gregorio XIII en 1582, se utiliza hasta hoy. En éste el año comienza el día 1 de enero. Posteriormente, el calendario gregoriano mantuvo la costumbre y la celebración, que se caracterizó con un significado religioso durante la Edad Media y los siglos posteriores.

Con la expansión de la cultura occidental al resto del mundo durante el siglo XX, el 1 de enero se convirtió en una fecha de carácter universal, incluso en países con sus propias celebraciones de Año Nuevo (como por ejemplo, China).

En la actualidad, la celebración de Año Nuevo es una de las principales celebraciones en el mundo. Grandes eventos se realizan en las principales ciudades durante la Nochevieja, siendo acompañadas con los más grandes eventos de pirotecnia. Algunos de los eventos más grandes del mundo se centran en Sídney, Valparaíso, Hong Kong, Londres, Nueva York y Río de Janeiro.

A pesar de que en la cultura de Hispanoamérica existe una gran variedad de tradiciones y supersticiones para estas fechas, como forma de augurios para el año entrante, el descorchar una botella de champán a las 0:00 del 1 de enero aún se mantiene como todo un símbolo de celebración del Año Nuevo en todo el mundo.

martes, 29 de diciembre de 2009

Curiosidades: "Una Luna Azul para Año Nuevo"

Según la NASA, una vez cada 2,7 años ocurre un fenómeno llamado “Luna azul”, que contrariamente a lo que pudiera parecer, no quiere decir que veamos la Luna de ese color. El término se refiere a cuando hay luna llena dos veces en un solo mes, y se usa de forma metafórica para señalar que es algo muy raro. Aún así, es posible que la luna tenga un tono cobalto, pero eso sucede algunas veces por el polvo fino que circula alrededor de la atmósfera de la Tierra o el tono azul oscuro del cielo.

La Luna llena se repite cada 29,5 días, por lo que cada cierto tiempo puede que ocurran dos en un solo mes (la última fue en 2007, cuando hubo luna llena el 1 y el 30 de Junio).

Pero este año, la Luna Azul caerá justo para la noche de año nuevo, un fenómeno que tiene muchísimas menos probabilidades de ocurrir. La primera luna llena fue el 2 de Diciembre, y la segunda será el 31. La última vez que ocurrió esto fue en el año nuevo de 1990 y se calcula que la próxima será en 2028.

Así que, esta Nochevieja mirad al cielo, porque más allá de los fuegos artificiales, quizás una luna azul os esté iluminando.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Escuela de Summerhill II

Summerhill se destaca por defender que los niños aprenden mejor libres de los instrumentos de coarción y represión usados por la mayoría de las escuelas. Todas sus aulas son opcionales, los alumnos pueden escoger las que desean frecuentar y las que no desean. Neill fundó la escuela con el convencimiento de que "un niño debe vivir su propia vida - no una vida que sus padres quieran que viva, no una vida decidida por un educador que supone saber lo que es mejor para el niño".

Neill establece que la principal meta de una escuela debe ser auxiliar a sus alumnos para que estos sean capaces de encontrar la felicidad propia y es por eso que propone un modelo muy diferente al de las escuelas tradicionales, que según él sólo consiguen promover una atmósfera de miedo. Para que una persona sea feliz necesita primero ser libre para escoger su propio camino. Es por eso que renuncia a cualquier tipo de autoridad moral o jerárquica y jerarquía.

En Summerhill, ningún adulto tiene más derechos que un niño, todos tienen los mismos derechos. Todos deben ser libres, entendiendo la libertad como una construcción colectiva. La libertad no acaba cuando comienza la del otro, como defendían los iluministas, la libertad precisa que todos sean libres para existir.

En Summerhill no hay notas, ni ningún tipo de calificación; premios y distinciones son rechazados porque desvían el desarrollo normal de la personalidad. Neill está convencido que el niño es innatamente juicioso y realista; por naturaleza, el niño es un ser bueno, justamente con capacidad de autocontrol. El niño tiene suficientes recursos para hacerse él mismo plenamente persona, las interferencias de los adultos no son positivas.

La pedagogía tradicional supone que los niños tienen una tendencia natural al egoísmo, siendo necesaria una interferencia autoritaria por parte de la familia y la escuela, para desarrollar el altruismo. Summerhill parte del mismo supuesto pero no llega a las mismas consecuencias: el niño es egoísta pero ese egoísmo no es malo en sí mismo. El egoísmo infantil es una etapa del desarrollo del niño (tesis acorde con las investigaciones del psicólogo suizo Jean Piaget) que si se desarrolla naturalmente desemboca en el altruismo; existe un momento en el que el niño necesita de los demás y entonces su propio egoísmo le abre a la comunidad. Inculcar a los niños principios altruistas antes de que sean capaces de asimilarlos sólo produce individuos miedosos e hipócritas. O sea, la educación tradicional yerra en esa interferencia autoritaria, sin percibir que es justamente ese tipo de interferencia la que alimenta aquello que identifica como problema. Según Neill es solamente a través del miedo como se puede intentar forzar el interés de alguien.

En esa escuela todas las reglas de convivencia y soluciones a los problemas que surgen en el día a día son resueltas en una asamblea que ocurre semanalmente, donde cada persona sea alumno, profesor o funcionario, tiene derecho a hablar y votar, manteniéndose el principio de que todos los votos valen lo mismo. Las normas de la escuela son construidas entre todos, todos se sienten parte del colectivo y se empeñan en mejorarlo. Un buen ejemplo de eso son los castigos defendidos por la Asamblea.

Escuela de Summerhill


Summerhill es una escuela inglesa fundada en 1921 por Alexander Sutherland Neill. Es una de las pioneras dentro del movimiento de las Escuelas democráticas. Atiende a niños de educación primaria y secundaria. Actualmente la directora es la hija de A.S. Neill, Zoë Neill Readhead.
Una escuela democrática se caracteriza por dos principios básicos: la posibilidad de que los alumnos escojan si quieren asistir a clase y la dinámica de las asambleas, donde todos participan, para decidir las normas de la escuela.
También hay un libro que escribió Neill sobre esta escuela, titulado como ella, Summerhill, donde se explica detalladamente el funcionamiento del centro docente. Posteriormente se reeditó con un nuevo nombre, "el nuevo Summerhill". Esta versión es más veraz que la anterior, que por presiones externas a Neill se vio modificada por poseer algunos puntos políticamente incorrectos en la sociedad de la época.

En “Summerhill” se desarrolla una educación basada en los siguientes principios pedagógicos que Neill defendió en sus obras:

• Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.
• La felicidad como máxima aspiración de la educación
• El amor y el respeto como bases de la convivencia
• La importancia de la corporalidad y la sexualidad.

A partir de estos principios que se relacionan con el pensamiento de Rousseau y Wilhelm Reich, la escuela funciona con unas características especiales que la diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas destacan:

• Ausencia de exámenes y calificaciones.
• Asistencia no obligatoria a las clases.
• La asamblea como órgano de gestión.
• Ausencia de reprimendas y sermones.
• Trato igualitario entre niños y adultos.

La educación de Summerhill entra dentro de la pedagogía antiautoritaria, o pedagogía no directiva o pedagogía libertaria. Con matices, se ha desarrollado en distintos lugares del mundo donde existen escuelas similares a Summerhill. Para Neill, la educación en libertad es posible porque el niño responde positivamente al amor y la libertad. El origen de los problemas de muchos niños (y adultos) lo sitúa en la influencia ejercida por una sociedad enferma que reproduce sus propios miedos y su violencia. Al contrario, el entorno sano que representa la escuela fundada por Neill es la mejor terapia para curar los problemas de los niños y, tal vez, de toda la sociedad.

Por lo tanto, en su pedagogía no se marca de manera estricta un camino o modelo concreto a los niños. Es necesario procurar que se autodeterminen sin coacción ni miedos y que escojan la forma de vida que los haga más felices. El adulto debe evitar proyectar en los pequeños sus anhelos y frustraciones para conseguir este objetivo.

Aunque se ofrecen clases y talleres de todo tipo, Summerhill es sobre todo una comunidad antes que una escuela. El auténtico aprendizaje se da en la convivencia de chicos y chicas, el autogobierno y el ejercicio de la responsabilidad. Gracias a una interacción respetuosa con los demás, los chicos aprenden a vivir en sociedad.
Además, destaca la importancia dada al juego y las actividades artísticas y creativas, como el teatro o la danza. Frente a esto los libros pasan a un segundo lugar en la educación, y hay materias que desaparecerían por completo, como la religión.

El ámbito donde la horizontalidad implica un gobierno común y compartido de la escuela es, lógicamente, la asamblea. Ésta es el órgano de gobierno en Summerhill, con potestad para decidir todo, menos la contratación y sueldo de los maestros. En ella adultos y niños intervienen y votan con total igualdad para resolver conflictos o decidir leyes. Su funcionamiento está también reglamentado y existen varios cargos sin poder y rotatorios para escribir las actas de las reuniones o moderar los debates, por ejemplo. Se reúne una vez por semana de manera ordinario y en las ocasiones extraordinarias que lo requieran. Además, existe un tribunal y un defensor del pueblo. Como afirma Neill, la asamblea es la verdadera lección que aprenden los niños.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

"Si una persona ama sólo a otra y es indiferente al resto de sus semejantes, su amor no es amor, sino una relación simbiótica o un egoismo ampliado".

Erich Fromm
"El proceso de aprender un arte puede dividirse convenientemente en dos partes: una, el dominio de la teoría; la otra, el dominio de la práctica".

Erich Fromm

viernes, 4 de diciembre de 2009

El amor infantil sigue el principio: "Amo porque me aman".
El amor maduro obedece al principio: "Me aman porque amo".
El amor inmaduro dice: "Te amo porque te necesito".
El amor maduro dice: "Te necesito porque te amo".

"El Arte de Amar" Erich Fromm


El amor es un poder activo en el hombre; un poder que atraviesa las barreras que separan al hombre de sus semejantes y lo une a los demás; el amor lo capacita para superar su sentimiento de aislamiento y separatividad. En el amor se da la paradoja de dos seres que se convierten en uno y, no obstante, siguen siendo dos.

El amor es la preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos. La esencia del amor es "trabajar" por algo y "hacer crecer" El amor y el trabajo son inseparables.
El cuidado y la preocupación implican otro aspecto del amor: el de la responsabilidad, pero la responsabilidad podría degenerar fácilmente en dominación y posesividad, si no fuera por un tercer componente del amor, el respeto. Respeto no significa temor y sumisa reverencia; denota la capacidad de ver a una persona tal cual es, tener conciencia de su individualidad única.
Respetar a una persona sin conocerla, no es posible; el cuidado y la responsabilidad serían ciegos si no los guiara el conocimiento.
Responsabilidad, respeto y conocimiento son mutuamente interdependientes.

La clase más fundamental de amor, es el amor fraternal. Por él se entiende el sentido de responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento con respecto a cualquier otro ser humano, el deseo de promover su vida.
El amor fraternal se basa en la experiencia de que todos somos uno. Las diferencias en talento, inteligencia, conocimiento, son despreciables en comparación con la identidad de la esencia humana común a todos los hombres.

El amor erótico es el anhelo de fusión completa, de unión con una única otra persona. Por su propia naturaleza, es exclusivo y no universal; es también, quizá, la forma de amor más engañosa que existe. En primer lugar, se lo confunde fácilmente con la experiencia explosiva de "enamorarse", el súbito derrumbe de las barreras que existían hasta ese momento entre dos desconocidos. Pero, como señalamos antes, tal experiencia de repentina intimidad es, por su misma naturaleza, de corta duración. Cuando el desconocido se ha convertido en una persona íntimamente conocida, ya no hay más barreras que superar, ningún súbito acercamiento que lograr. Se llega a conocer a la persona "amada" tan bien como a uno mismo. O quizá, sería mejor decir tan poco. Si la experiencia de la otra persona fuera más profunda, si se pudiera experimentar la infinitud de su personalidad, nunca nos resultaría tan familiar y el milagro de salvar las barreras podría renovarse a diario. El resultado es que se trata de encontrar amor en la relación con otra persona, con un nuevo desconocido. Este se transforma nuevamente en una persona "íntima", la experiencia de enamorarse vuelve a ser estimulante e intensa, para tornarse otra vez menos y menos intensa, y concluye en el deseo de una nueva conquista, un nuevo amor, siempre con la ilusión de que el nuevo amor será distinto de los anteriores.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

"El miedo a la Libertad": ERICH FROMM II

La evolución histórica que propone Fromm nos servirá para aplicar el pensamiento de Fromm sobre la libertad en hechos y movimientos ideológicos de la historia que se van íntimamente relacionados porque llevan consigo los mismos tópicos, la búsqueda y evasión de la libertad:

Edad media:
- Ausencia de libertad individual.
- El orden social proporcionaba al hombre el sentimiento de seguridad y pertenencia. Al mismo tiempo lo encadenaba.
- Libertad para expresar su yo en el trabajo y en el amor.
- Falta de autoconciencia: el individuo en si todavía no existe.

Renacimiento:
- Surge la competencia.
- El hombre se reconoce a si mismo como diferente y separado. de los demás.
- Ligadas libertad - tiranía, individualidad - desorden.
- Ricos: mas libres pero mas solos.
- Anhelo de fama.

Reforma:
- Los hombres necesitan aferrarse a algo para sentirse seguros: la religión.
- La sumisión a la religión es debida a la impotencia del hombre y lo hace por “amor“. o - - Lutero le dió independencia al hombre en cuestión religiosa diciendo que la relación con DIOS era directa y que no se necesitaba ni de sacerdotes ni del papa; de esta forma quita poder a la iglesia, apoyándose en los conceptos de fe y salvación.
- Antes se decía que el hombre era malo por naturaleza:y esto no le daba libertad para hacer lo justo.
- Calvino también afirma que la religión esta arraigada en la impotencia del ser humano.
- Auto humillación: medio para alcanzar la salvación divina
- Predestinación: las buenas obras no conducen a la salvación. Solo Dios elige a quien salva y quienes se condenan.
- Consecuencias del nazismo: principio de desigualdad de los hombres.
- Ser capaz de realizar un esfuerzo moral y lleva una vida virtuosa es signo de pertenencia al grupo de los elegidos. El éxito la principal señal de gracia.
- Contribuyen al desarrollo del capitalismo.

Sociedad moderna:
- Hace al hombre más independiente y mas crítico concediéndole una mayor auto confianza y produce también en el la sensación de estar aislado y atemorizado.
- Liberación progresiva de las limitaciones de la naturaleza.
- El capitalismo libera al hombre de sus vínculos tradicionales y contribuyo al aumento de la libertad, con este proceso crece la determinación del hombre.
- Frente a esto se reduce la libertad negativa, aumentan los obstáculos y disminuye la existencia de alternativas.

Sociedad Contemporánea:
- Los medios de comunicación ejercen una gran influencia en los individuos, la publicidad genera una sensación de pequeñez e impotencia, matando la capacidad critica, pues se dirige a la emoción, no hacia la razón.
- El hombre se siente aislado y solo en el ámbito social, es aquí, donde aparecen los mecanismos de evasión.

Lo que comienza a ocurrir en la época de la sociedad contemporánea es que con el sostemimiento de la idea de la individualidad, sentimientos, pensamientos, conciencia moral, libertad y responsabilidad individuales; como ideal humano, con todo esto se comienza a sentir la soledad y el aislamiento, haciendo que la libertad sea difícil de llevar.
Sobre el mismo análisis de la historia que hace el autor, tomando en cuenta también las características que tiene la modernidad en relación al egoísmo, el amor y el individualismo en la sociedad contemporánea: Se podría decir que el hombre moderno cree que sus acciones están motivadas por el interés personal, pero en realidad dedica su vida a fines ajenos a su persona. De este modo se produce la alienación de la persona. Fromm no cree que el desinterés constituya una ideología destinada a encubrir el egoísmo.

"El miedo a la Libertad": ERICH FROMM


Erich Fromm (n. 23 de marzo de 1900 en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania - 18 de marzo de 1980 en Muralto, Cantón del Tesino, Suiza) fue un destacado psicólogo social, psicoanalista, filósofo y humanista alemán.

Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt, participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Frankfurt, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a su heterodoxa interpretación de la teoría freudiana (intentó sintetizar en una sola disciplina el Psicoanálisis y los postulados del Marxismo). Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX.

En unos de sus libros habla del "miedo a la libertad",que se consigue a través de un proceso de individualización que tiene unas consecuencias:

La individualización de la que habla Erich Fromm es un proceso de implica el crecimiento de la fuerza y de la integración de la personalidad individual, pero es al mismo tiempo un proceso en el cual se pierde la originaria identidad con los otros, por lo que el niño se separa de los demás.

La creciente separación puede desembocar en un aislamiento que posea el carácter de completa desolación y origine angustia e inseguridad, o bien de un lugar a una nueva especie de intimidad y de solidaridad con los otros.

Esto quiere decir que el individuo carece de libertad en la medida en que todavía no ha cortado los lazos que le atan a su medre, ya que le ofrece seguridad y orientación, y cuando el individuo se haya libre de estos vínculos primarios, su nueva tarea es la de arraigarse y orientarse en el mundo y encontrar la seguridad siguiendo caminos distintos.

Este proceso de individualización es reforzado por la educación más tarde.

También tiene un creciente carácter dialéctico:

- Primero el niño se hace más fuerte, desde el punto de vista físico, emocional y mental. Se desarrolla una estructura organizada, guiada por la voluntad y la razón individuales.
También crece la fuerza del yo, por las condiciones sociales.

- Después aumenta la soledad al separase de los vínculos primarios que crea un sentimiento de angustia e impotencia.

Para evitarla acude a la sumisión, que aumenta la inseguridad, y la relación espontánea hacia los hombres y la naturaleza.
Esta identidad con la naturaleza, clan, religión, otorga seguridad al individuo, ya que pertenece a esa estructura.

Este crecimiento de la libertad humana posee también un carácter dialéctico: por un lado, se trata de un proceso de crecimiento de su fuerza e integración, de su dominio de la naturaleza, del poder de su razón y de su solidaridad con otros seres humanos, pero, por otro, esta individualización creciente significa un aumento de la inseguridad y aislamiento, y una duda creciente sobre su propio papel en el universo, del significado de su vida que crea un sentimiento de impotencia e insignificancia como individuo.

Hay solo una solución posible que pueda fundamentar las relaciones entre el hombre individualizadazo y el mundo: la solidaridad activa con todos los hombres, su actividad, trabajo y amor espontáneos, capaces de volverlo a unir al mundo salvando su carácter de individuo libre e independiente.

Fromm. E. “El miedo a la Libertad”, 1976. Madrid: Paidos

lunes, 30 de noviembre de 2009

“Que los conflictos militares en nuestro tiempo puedan causar tanto catástrofes humanas como ambientales hace que la labor de prevenirlos sea aún más importante y urgente. La prevención debe estar principalmente en nuestros pensamientos y en nuestras acciones, pero si la hospitalidad se evade a pesar de nuestros esfuerzos, ciertos límites legales deben ser impuestos. Esas obligaciones han sido debatidas en las convenciones de Ginebra y sus protocolos. Si bien ahora está claro que deben ser complementadas con precaución para limitar el daño ambiental causado por las guerras”.

Mijail Gorbachev, Presidente Fundador de Green Cross Internacional.

Green Cross y el Análisis Ambiental en la Post-Guerra

La Misión de Green Cross es ayudar a buscar un futuro sostenible y seguro para todos, fomentando el diálogo entre las culturas, promoviendo nuevos planteamientos de desarrollo, intercambiando conocimientos y experiencias entre civilizaciones, e inculcando nuevos comportamientos éticos necesarios para conseguir una conciencia global de la responsabilidad de la humanidad en su relación con la naturaleza y la vida.

La rehabilitación del medio ambiente es un aspecto en la asistencia humanitaria ya que, tanto los desastres naturales como los conflictos internacionales han dañado profundamente el medio ambiente. Por ello, Green Cross evalúa las condiciones ambientales de los conflictos y desastres en cuanto suceden.

Con ayuda de varias oficinas Nacionales de Green Cross, Green Cross Internacional se ha comprometido recientemente con Costa de Marfil, Pakistán y Líbano para realizar evaluaciones de la situación medioambiental, en donde los programas económicos, sociales y ambientales de rehabilitación han sido consecuentemente basados en estas evaluaciones.

Las conclusiones de estos estudios en Costa de Marfil, al igual que los resultados de las encuestas de opinión realizadas por Green Cross Costa de Marfil, han llevado a la creación del Programa de Emergencia de Restauración después de Conflictos Bélicos en el país.

Asimismo, en agosto del 2006, en Costa de Marfil, se produjo un derrame de basura tóxica provocando una crisis sanitaria. Un barco vertió ilegalmente basura tóxica en 12 puntos diferentes de la ciudad más grande del país, Abidjan. Tras la catástrofe ambiental, Green Cross Costa de Marfil llevó a cabo una investigación sobre las causas y consecuencias del derrame de la basura tóxica. Las recomendaciones fueron diseminadas, y el Presidente de Green Cross Costa de Marfil, Hilaire Gnohité Gomé, fue invitado al debate del parlamento para presentar las conclusiones de la organización. En el 2006 y 2007, Green Cross Costa de Marfil ha participado activamente en la gestión de temas ambientales y de pobreza.

Por otra parte, Green Cross Suecia y Green Cross Japón unieron sus fuerzas con el Movimiento del Cinturón Verde, una organización liderada por el Premio Nobel de la Paz 2004, la profesora Wangari Maathai, para el desarrollo y la implementación de un proyecto llamado “Sostenibilidad, Paz y Seguridad”, y que tiene como objetivo la mitigación de conflictos y la restauración ambiental de comunidades locales en Kenya. El objetivo del proyecto es desarrollar una rehabilitación ambiental en la provincia del valle del Rift a través de los esfuerzos conjuntos de las comunidades del valle de Maai Mahiu, donde ha surgido un conflicto, debido a la degradación ambiental, entre la comunidad pastoral de los Maasai y la comunidad agrícola de los Kikuyu.

En Junio del 2007, Green Cross Internacional participó en la 7º reunión del grupo del Consejo en Emergencias Ambientales (AGEE), que se organiza cada dos años por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) y por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHOA), en colaboración con la Organización Concienciación y Preparación de Emergencias a Nivel Local (APELL), donde se elaboró una guía multidisciplinar como elemento esencial para construir una conciencia y un marco global sobre la preparación y la respuesta ante emergencias ambientales. Asimismo, en estas reuniones, los países afectados por desastres contribuyen a la efectividad de respuestas a desastres globales, compartiendo sus experiencias y lecciones aprendidas. Dentro de este marco, Green Cross está desarrollando una campaña con UNEP/OCHOA, respaldado por AGEE, para reconocer el esfuerzo internacional frente a las respuestas de las emergencias ambientales y para incrementar la sensibilización pública y del gobierno enfatizando en los procesos de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

Por su parte, Global Green USA ha colaborado también con la UNEP y su programa de estudios ambientales. Durante el conflicto del Líbano en el 2006, Global Green participó en las teleconferencias de la UNEP sobre las consecuencias en el medio ambiente después de un conflicto bélico. Global Green le dio a la UNEP toda la formación y conocimientos que necesitaron, participando en conferencias semanales donde se discutieron las propuestas sobre cómo aliviar la degradación ambiental causada por los conflictos; se recibieron informes por cada grupo involucrado; se debatió cómo la UNEP podría intervenir mejor y se estudió el daño provocado por el derrame de petróleo en las costas del Líbano.

Información extraída de: http://www.greencross.org.es/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

viernes, 27 de noviembre de 2009




La guerra civil y la atroz dictadura que padeció España en el siglo XX dejó graves secuelas morales en nuestra sociedad es algo que observamos casi cada día. La impunidad de los crímenes franquistas que ha acompañado la restauración monárquica ha creado un clima que favorece el ascenso del revisionismo y artículos Luchadores por la libertad, es un buen ejemplo de la degradación a la que hemos llegado. Una democracia no puede basarse en el olvido de quienes lucharon por las libertades y mucho menos consentir que se les difame, pero el triunfo fascista en 1939 y lo peculiar de la transición permiten atacar impunemente a quienes lucharon en la resistencia sin que pase nada. No se trata solamente de un problema de ignorancia, sino de envilecimiento profundo de quien firma ese artículo tan miserable, es la atrofia moral heredada de la dictadura la que lleva al autor citado a olvidar a los verdugos, condenar a las víctimas y difamar a quienes tuvieron el valor de entregar sus vidas en la lucha contra el fascismo. Se nos dice que la resistencia antifranquista fue cosa de criminales y que buena parte de ellos estaba compuesta por comunistas, a los que tacha de enemigos de la libertad y la democracia. Todo ello se envuelve en una supuesta defensa del liberalismo y la democracia, enfrentadas a la izquierda por razones pretendidamente esenciales, de incompatibilidad profunda a lo que parece.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Los Happenings


Los Happenings se destacan por su mezcla de estilos y por exigir la participación del público como parte de la obra; Una vez el crítico argentino Jorge Romero Brest comentó que, estando de visita en Londres, descubrió hechizado que el arte no era sólo lo que estaba dentro de los museos, sino lo que ocurría afuera de los mismos. Paralelamente a ello empezaba a surgir la idea de fundir la vida con el arte ó de que se trataba de vivir la propia vida como una obra de arte. Esto llevaba a renunciar a la idea de la obra de arte como una concreción externa al artista, y destinada a permanecer aún después de su desaparición. Así nacieron los happenings, practicados por pintores jóvenes en galerías de vanguardia neoyorquinas, ante un público de ciento cincuenta a doscientas personas. Pronto los happenings se expandieron por toda Europa. En París la artista argentina Marta Minujin se convirtió en una de las adalides de la nueva modalidad, a partir de su "auto de fé" de 1964 en el callejón Ronsin. La Minujín trajo la novedad a Buenos Aires donde en el ámbito del célebre Instituto Di Tella, los artistas locales multiplicaron las diversas expresiones de happenings.

Los aspectos provocativos del Happening y el ataque frontal contra los valores que representaban el milagro económico alemán de la posguerra apuntaban hacia una agudización de la conciencia crítica del público, evocando sensaciones y vivencias desconocidas y marginadas. Los Happenings crearon por su motivación provocadora una expresión artística crítica del orden establecido que, en muy poco tiempo, ganó una multitud de adeptos entusiastas.

La estrategia que perseguían los artistas con los Happenings era esbozar un retrato de la sociedad de manera marcadamente purista, mostrando su cruda realidad sin tapujos con el fin de poder ampliar la visión y las expectativas del público, polarizando su atención, apelando a su conciencia, agudizando los sentidos, estructurando su estado emocional y, a la postre, conseguir que el público presente no se evada de la vida cotidiana durante la acción.

Del Mayo de las Flores a la Postmodernidad


La postmodernidad se erige contra los discursos y prácticas de la modernidad, que se consideran agotados u opresores, y entraña cambios profundos en el pensamiento, la historia, la sociedad, la cultura.

Las características de la Edad Post-Moderna son la ruptura con la moderna, las guerras, la turbulencia social, la revolución, la anarquía, el relativismo y, en general, el colapso del racionalismo y del éthos de la Ilustración. (Para Toynbee, post-moderno es un concepto negativo: regresión deplorable, pérdida de valores tradicionales, de certezas y estabilidades).

En los años sesenta y setenta: Reciben el calificativo « postmoderno» nuevas formas de arte anti- o post-modernas como el arte pop, la cultura del cine, los happenings, los conciertos de rock. Se borra la distinción entre arte de élite y arte popular, entre crítico y aficionado, entre artista y público, y aparecen las formas culturales de masas. Se declara la muerte de la vanguardia y de la novela, de los valores tradicionales, del victorianismo, del racionalismo, del humanismo. Es la época de la «nueva sensibilidad» (Irving Howe), lamentada por el mismo Howe, celebrada en cambio por Susan Sontag.

Principales pensadores: Foucault, Derrida, Deleuze-Guattari, Lyotard, Baudrillard, Rorty, Vattimo.

lunes, 23 de noviembre de 2009

“Como una flor es el generoso,
cuando la mueve el viento, da olor”


Ibm Guzman

Los graffitis y las consignas del Mayo Francés

Los graffitis en las paredes y las consignas en los carteles hablaban de lo generacional, de lo artístico, de la revuelta, de las clases, del combate, del deseo de luchar. Mucho se ha escrito sobre el Mayo Francés, pero nada se puede igualar, para describir la atmósfera, al entusiasmo de los rebeldes, de una generación de estudiantes, pero también de jóvenes obreros que estaban cansados de lo burgués y del reformismo del Partido Comunista y el Partido Socialista.

A la idea de la revolución se le unía la idea de la aventura de la humanidad, el grito de querer ser felices, el combate contra la explotación y la explosión del arte encerrado en la muchedumbre. Un proceso revolucionario, sin duda, que entusiasmó a una generación mundial y la llevo a pedir lo que parecía imposible.

Aquí, algunos ejemplos conservados en el historial de una rebelión que espera para reproducirse en nuestro tiempo:

  • Il est interdit d'interdire. Prohibido prohibir.
  • L'imagination au pouvoir. La imaginación al poder.
  • Ce n’est qu’un début, continuons le combat Esto no es más que el principio, continuemos el combate.
  • L'ennui est contre-révolutionnaire. El aburrimiento es contrarrevolucionario.
  • Pas de replâtrage, la structure est pourrie. No le pongas parches, la estructura está podrida.
  • Nous ne voulons pas d'un monde où la certitude de ne pas mourir de faim s'échange contre le risque de mourir d'ennui. No queremos un mundo donde la garantía de no morir de hambre supone el riesgo de morir de aburrimiento.
  • Ceux qui font les révolutions à moitié ne font que se creuser un tombeau. Los que hacen las revoluciones a medias no hacen más que cavar sus propias tumbas.
  • On ne revendiquera rien, on ne demandera rien. On prendra, on occupera. No vamos a reivindicar nada, no vamos a pedir nada. Tomaremos, ocuparemos.
  • Plebiscite : qu'on dise oui qu'on dise non il fait de nous des cons. Plebiscito: Votemos a favor o en contra, nos hará idiotas.
  • Depuis 1936 j'ai lutté pour les augmentations de salaire. Mon père avant moi a lutté pour les augmentations de salaire. Maintenant j'ai une télé, un frigo, un VW. Et cependant j'ai vécu toujours la vie d'un con. Ne négociez pas avec les patrons. Abolissez-les. Desde 1936 he luchado por aumentos de sueldo. Antes de mí, mi padre luchó por aumentos de sueldo. Ahora tengo una tele, un frigorífico y un Volkswagen. Y, sin embargo, he vivido siempre la vida de un tonto. No negocies con los patrones. Abolidlos.
  • Le patron a besoin de toi, tu n'as pas besoin de lui. El patrón te necesita, tú no necesitas al patrón.
  • Travailleur: Tu as 25 ans mais ton syndicat est de l'autre siècle. Trabajador: Tienes 25 años, pero tu sindicato es del siglo pasado.
  • Veuillez laisser le Parti communiste aussi net en en sortant que vous voudriez la trouver en y entrant. Haz el favor de dejar al Partido Comunista tan limpio al salir de él como te gustaría encontarlo entrando en él.
  • Je suis marxiste tendance Groucho. Soy un marxista de la tendencia de Groucho.
  • Soyez réalistes, demandez l'impossible. Seamos realistas, exijamos (hagamos) lo imposible.
  • On achète ton bonheur. Vole-le. Están comprando tu felicidad. Róbala.
  • Sous les pavés, la plage. Bajo los adoquines, la playa.
  • Autrefois, nous n'avions que le pavot. Aujourd'hui, le pavé. En otros tiempos, sólo teníamos adormideras. Hoy, las calles.
  • L'âge d'or était l'âge où l'or ne régnait pas. Le veau d'or est toujours de boue. La Edad de Oro era la edad en que el oro no reinaba. El becerro de oro está siempre hecho de barro.
  • La barricade ferme la rue mais ouvre la voie. La barricada cierra la calle, pero abre la vía.
  • ...

sábado, 21 de noviembre de 2009

Humor y Filosofía II


(21 de Noviembre, día mundial de la Filosofía y de la Televisión)

viernes, 20 de noviembre de 2009

Cronología de un mes utópico: Mayo del 68

1 de Mayo. Fiesta del Trabajo. Decenas de miles de personas se manifiestan desde la Bastilla.

2 de Mayo. Las aulas de Nanterre son ocupadas.

3 de Mayo. La policía cierra las puertas de la Sorbona y detiene a más de 600 estudiantes varones.

4 de Mayo. El gobierno confía que la prensa ahogue los tumultos, pero todos los periódicos los comentan.

5 de Mayo. Cuatro estudiantes son condenados a dos meses de cárcel.

6 de Mayo. 5.000 estudiantes se dirigen a la Sorbona gritando "liberad a nuestros camaradas".

7 de Mayo. Nace Action, periódico de la insurrección estudiantil, que agota sus 6.000 ejemplares en dos horas.

8 de Mayo. Desfile pacífico por el Barrio Latino, que se disuelve a las 21:00 H. Parece que la revolución perece.

9 de Mayo. Cohn-Bendit: "No es momento para disputas de camarillas, sino para averiguar si queremos luchar o no".

10 de Mayo. Huelga general de Secundaria. El Barrio Latino es un campo de batalla. A las 5:30 H. cae la última barricada.

11 de Mayo. Pompidou, primer ministro, habla: "El Tribunal de apelación podrá, conforme a la ley, estatuir sobre las peticiones de liberación presentadas por los estudiantes".

12 de Mayo. Día de reposo.

13 de Mayo. La Sorbona ha sido ocupada! "¡La imaginación al poder!"

14 de Mayo. Miterrand dirige el debate de moción de censura: "¿Qué han hecho por la Universidad?".

15 de Mayo. Los estudiantes toman el Teatro Odeón.

16 de Mayo. Obreros de la Renault ocupan la fábrica y secuestran al director.

17 de Mayo. La Huelga se extiende por toda Francia.

18 de Mayo. Se ocupan los astilleros del Sena y se anuncian dos millones de huelguistas.

19 de Mayo. Una multitud recibe a Sartre: "Creía que estabais hartos de clases magistrales". Son ya seis millones de huelguistas.

20 de Mayo. Se raciona la gasolina y no hay correo, trenes, aviones, metro, ... ¿Diez millones de huelguistas?

21 de Mayo.... Sabe dios!

22 de Mayo. Otra manifestación por el Barrio Latino: "Todos somos judíos alemanes".

23 de Mayo. La Sorbona decide manifestarse. Comienza la lucha.

24 de Mayo. Muere un estudiante. Diez millones de huelguistas. De Gaulle plantea la reforma de la Universidad. Se talan más de cientotreinta árboles para barricadas. Los cócteles molotov llueven sobre las comisarías.

25 de Mayo. Pompidou negocia un aumento del 35% del salario mínimo y el 10% del conjunto de los salarios.

26 de Mayo. El Nobel Jacques Monod intercede otra vez en favor de los estudiantes.

27 de Mayo. El Secretario General de la CGT ratifica el acuerdo. Algunos de los trabajadores abuchean a sus representantes.

28 de Mayo. Dimite el Ministro de Educación.

29 de Mayo. De Gaulle huye de Francia, pero acaba regresando.

30 de Mayo. De Gaulle disuelve las Cortes. "Hoy disuelvo la Asamblea. La República no abdicará. El pueblo se recobrará. El progreso, la independencia y la paz triunfarán junto a la libertad".

Mayo del 68 & Mayo de las Flores

Los años 60 en Francia, al igual que en el resto de occidente, fueron una epoca de acelarados cambios culturales. La epoca estaba carecterizada por la aceleración del éxodo rural y el surgimiento de la sociedad de consumo, cada vez más influida por los mass media que generalizaban la cultura de masas.

Es ademas en los años 60 cuando los jovenes se convierten en una categoría socio-cultural logrando su reconocimiento como un actor social que establece procesos de adscripción y diferenciación entre sus opciones y las de los adulto.

En el plano filosófico varias obras y autores tuvieron gran influencia en una parte del movimiento: Wilhelm Reich, freudomarxista, cuyo manifiesto, La revolución sexual, daba nombre a una de las consignas más repetidas; Herbert Marcuse con El hombre unidimensional , publicado en Francia en 1964 y que tuvo que ser reditado en el 68; Raoul Vaneigem, con el Traité de savoir-vivre à l'usage des jeunes générations de 1967; Guy Debord con La sociedad del espectáculo, támbien del 1967. Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron publicaban en 1965 Les étudiants et leurs études donde hacían una ácida crítica al sistema educativo francés y sus mecanismos de reprodución social, que permitían a las elites conservar su poder de generación en generación. Mientras tanto en École Normale Supérieure, el filósofo marxista Louis Althusser formaba una generación de pensadores marxista-leninistas que formaron el embrión de las primeras organizaciones maoistas.

En los años anteriores al Mayo de 1968 se habían producido en el mundo acontecimientos que fueron vistos por los universitarios franceses como iconos de admiración: la Revolución Cubana, la guerra por la independencia de Argelia, la resistencia de Ho Chi Mihn y su pueblo, la revolución cultural en China. En este contexto, la represión en la Universidad de Nanterre el 3 de mayo, tras una jornada antiimperialista, hizo que las protestas se extendieran rápidamente a la prestigiosa Sorbona.

El rector de la Sorbona, Jean Roche, pidió a la policía que desalojara la vieja universidad parisina, que había sido tomada por una asamblea de estudiantes.

Justo después del anuncio de que quedaban cerradas todas las facultades de París, algo más de cuarenta y nueve mil estudiantes se encontraron, de pronto, en la calle. Los estudiantes no arremetieron contra el rector, ni contra las autoridades universitarias, ni contra la policía; lo hicieron contra el sistema: la enseñanza era para ellos un fósil heredado del feudalismo que había de ser reemplazado por un sistema democrático y abierto, no represivo.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

"Tan sólo por la educación puede
el hombre llegar a ser hombre.
El hombre no es más que lo que
la educación hace de él"

Inmanuel Kant

Kant y la Ilustración

La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad... El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.

La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los hombres (y entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia. Después de haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas criaturas no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia.

Por tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya; inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de servirse del propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo. Los grillos que atan a la persistente minoría de edad están dados por reglamentos y fórmulas: instrumentos mecánicos de un uso racional, o mejor de un abuso de sus dotes naturales. Por no estar habituado a los movimientos libres, quien se desprenda de esos grillos quizá diera un inseguro salto por encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, sólo son pocos los que, por esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, sin embargo, con seguro paso.

Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa. Ellos, después de haber rechazado el yugo de la minoría de edad, ensancharán el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación que todo hombre tiene: la de pensar por sí mismo. Notemos en particular que con anterioridad los tutores habían puesto al público bajo ese yugo, estando después obligados a someterse al mismo. Tal cosa ocurre cuando algunos, por sí mismos incapaces de toda ilustración, los incitan a la sublevación: tan dañoso es inculcar prejuicios, ya que ellos terminan por vengarse de los que han sido sus autores o propagadores. Luego, el público puede alcanzar ilustración sólo lentamente. Quizá por una revolución sea posible producir la caída del despotismo personal o de alguna opresión interesada y ambiciosa; pero jamás se logrará por este camino la verdadera reforma del modo de pensar, sino que surgirán nuevos prejuicios que, como los antiguos, servirán de andaderas para la mayor parte de la masa, privada de pensamiento.

lunes, 16 de noviembre de 2009

"La evolución ha acabado por colocarnos al timón de la nave Tierra. En nuestra mano está asumir nuestro papel de guardianes lúcidos de la biosfera, o abdicar de nuestra tarea y asistir como testigos borrachos al desastre que nosotros mismos estamos provocando"

Jesús Mosterín

Ecologismo y Filosofía


Toda decisión humana es ecológica, de ahí que la evaluación de la repercusión de cualquier decisión sobre el medio sea una exigencia moral, y la esencia del ecologismo. Este se nos presenta, pues, como un proyecto esencialmente moral de comportamiento responsable para con el medio. Ahora bien, ¿cuáles son las aportaciones filosóficas del ecologismo?

Este movimiento incide en nuestra comprensión de quién es el sujeto ético que toma las decisiones éticas: la humanidad en su conjunto o las comunidades locales, pues es ella la que tiene la tutela de la Tierra como ecosistema global del que forma parte. El ecologismo replantea así la dimensión de las consecuencias y responsabilidades que tienen nuestras decisiones éticas en un doble aspecto, ya que nuestras decisiones afectan, por un lado, a la totalidad del ecosistema terrestre y, por otro, a las generaciones futuras al incidir en el ecosistema en el que van a vivir. Es decir, la comunidad de afectados siempre excederá a la comunidad de decisión.

Por lo tanto, el ecologismo aporta una reflexión sobre la solidaridad que exige la pertenencia del ser humano al ecosistema terrestre, junto con todos sus congéneres (incluidas las generaciones futuras) y el resto de los seres vivos.

Los riesgos ligados al ecologismo constituyen el síntoma de una tensión teórica interna. Por una parte, las orientaciones ético-políticas del ecologismo subrayan en el ser humano su condición de miembro de un ecosistema en términos de igualdad con todos los demás seres integrantes de dicho sistema. Pero al mismo tiempo el ecologismo reconoce al ser humano una responsabilidad sobre el ecosistema solo a él imputable, pues solo los seres humanos son libres, esto es, independientes del ecosistema que dominan transformándolo tecnológicamente.

Desde esta perspectiva, el ser humano no es un ser natural, sino “sobrenatural”, es decir, cultural. ¿Con qué nos quedamos: es el ser humano natural o sobrenatural? ¿parte de la naturaleza o la manipula?

¿Qué es la Carta de la Tierra?


La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. Busca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones.
La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia formas sostenibles de vida y el desarrollo humano sostenible. Por lo tanto la integridad ecológica es uno de sus enfoques principales. Sin embargo, reconoce que la protección ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico equitativo, el respeto a los derechos humanos, la democracia y la paz son metas interdependientes e indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo marco ético integral e inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.
La Carta es el resultado de un diálogo intercultural a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos, que se llevó a cabo durante toda una década. El proyecto de la Carta de la Tierra comenzó como una iniciativa de las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una iniciativa de la sociedad civil. En el año 2000 se concluyó el documento y la Comisión de la Carta de la Tierra, una entidad internacional independiente, lo dio a conocer públicamente como una carta de los pueblos.
En un momento en el que urgentemente se necesitan cambios en la forma en que pensamos y vivimos, la Carta de la Tierra nos desafía a examinar nuestros valores y a escoger un rumbo mejor. En una época en la que la educación para el desarrollo sostenible se ha transformado en un elemento esencial, la Carta de la Tierra ofrece un instrumento educativo muy valioso. En unas circunstancias en las que las alianzas internacionales de trabajo se necesitan cada vez más, la Carta de la Tierra nos anima a encontrar aspectos en común en medio de nuestra diversidad y a adoptar la ética global que comparte una creciente cantidad de personas en todo el mundo.
Para más información aconsejamos visitar: http://www.cartadelatierra.es/esp/index.html

viernes, 13 de noviembre de 2009

Una de las anécdotas cuenta que Diógenes fue secuestrado por piratas y llevado a Creta, para ser vendido como esclavo. Al ponerlo a la venta, le preguntaron qué era lo que sabía hacer, a lo que éste contestó:- Mandar, comprueba si alguien quiere comprar un amo-

Diógenes de Sinope

Diógenes de Sinope



Diógenes de Sinope es un filósofo de la época de Alejandro Magno, en torno al siglo II a.C. y fue uno de los más destacados filósofos de la escuela cínica. Los cínicos tomaron como modelos a la naturaleza y los animales, los adoptaron como ejemplos de autosuficiencia y basándose en ello propusieron un modelo de comportamiento ético que consideraban fundamental para alcanzar la felicidad, aunque esto solo era posible mediante una rigurosa disciplina física y mental.
El cinismo es una forma de vivir, pero también de pensar y de expresarse, y como no se han conservado las obras de los primeros cínicos, hoy son conocidos en gran parte por dichos y anécdotas, que fueron transmitidos en forma de colecciones, siendo la más usada la de Diógenes, quien utilizó recursos literarios diversos donde no faltan la parodia, la sátira, la anécdota o la burla, pero siempre de forma escandalosa y provocadora.
Diógenes llevó a la práctica el ideal de sabio representado por el cinismo, recogido en numerosas anécdotas: vida solitaria, desnudo y sin más vivienda que un tonel, en renuncia constante de todos los bienes creados por la sociedad.
La filosofía de Diógenes se basaba en que un saber, antes de convertirse en un estudio, ha de ser un saber práctico; es decir, la filosofía es un saber práctico antes que teórico. A su vez, este filósofo establecía la importancia de “hacer lo que se dice”, o sea, es famoso por su forma de practicar la filosofía, no por lo que dijo.
Su más famosa anécdota fue aquella en que se encontró con Alejandro Magno mientras el filósofo tomaba el sol plácidamente.
Fue Alejandro quien empezó la conversación así: - Yo soy Alejandro Magno-
A lo que el filósofo contestó: - Y yo, Diógenes el cínico-
Alejandro entonces le preguntó de qué modo podía servirle. El filósofo replicó: - ¿Puedes apartarte para no quitarme la luz del sol? No necesito nada más-
Se cuenta que Alejandro se quedó tan impresionado con el dominio de sí mismo del cínico, que se marchó diciendo: “si yo no fuera Alejandro, querría ser Diógenes”.

jueves, 12 de noviembre de 2009


“El alma, si quiere conocerse a sí misma, debe mirar a otra alma.”

Platón: Alcibíades

La Mirada como Metáfora del Conocimiento

Aristóteles fue el primer pensador que trató sistemáticamente el tema de la metáfora. Usar metáforas, según Aristóteles, es descubrir la semejanza entre cosas diversas; es decir, que el entendimiento volcado a captar lo que las cosas son, descubre, además, relaciones entre los entes.
“Es con todo grandemente importante saber usar convenientemente de cada una de las cosas dichas: palabras dobles y peregrinas, pero lo es mucho más y sobre todo, el saber servirse de las metáforas, que, en verdad, esto sólo no se puede aprender de otro, y es índice de natural bien nacido, porque la buena y bella metáfora es contemplación de semejanzas.”
Pero, ¿qué es lo semejante?
Aristóteles nos dice que semejantes son dos cosas diversas que tienen una cualidad común. La metáfora se produce en virtud de una analogía que se hace presente en el entendimiento. La metáfora es una proporción de semejanza.
Tratando el tema de la metáfora del conocimiento, es preciso partir del hecho de que desde siempre el hombre ha tratado de indagar acerca de la naturaleza del conocimiento, llegando a la conclusión de que el conocimiento es indefinible. Podemos caracterizarlo, describirlo, pero, en sentido estricto, no podemos definirlo. La respuesta es sencilla: cualquier definición que intentemos dar, difícilmente va a ser más clara que lo definido.; o sea, es tan clara la experiencia que tenemos del hecho de conocer que todo intento de definición, inmediatamente, lo oscurece. Por esta causa, cada vez que queremos penetrar en la naturaleza del conocimiento, recurrimos a términos metafóricos.
Una forma para explicar la esencia del conocimiento está en la metáfora de la visión, es decir, que el conocimiento se ha pensado en términos de visión sensorial. Se piensa el conocimiento como un proceso de “descubrimiento”, la realidad está oculta y no se deja “ver”. Conocer consiste entonces en “descubrir”, lo que significa correr el velo que oculta la realidad. Así decimos que el conocimiento brota del “asombro”, o sea, “sin sombras”. Tan habituados estamos a la utilización de estas metáforas que nadie se sorprende al preguntársele si “ve con claridad un problema moral o matemático” cuando en realidad, no se puede (literalmente hablando) ver lo que es inmaterial o abstracto.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

"Que nadie, mientras sea joven, se muestre remiso a filosofar, ni, al llegar a viejo, de filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma, nunca se es ni demasiado viejo ni demasiado joven. Quien afirma que aún no le ha llegado la hora o que ya se le pasó la edad, es como si dijera que para la felicidad no le ha llegado aún el momento o que ya lo dejó atrás. Así pues, practiquen la filosofía tanto el joven como el viejo; uno para que, aun envejeciendo, pueda mantenerse joven en su felicidad gracias a los recuerdos del pasado; el otro para que pueda ser joven y viejo a la vez mostrando su serenidad frente al porvenir.
"

Epicuro: Carta a Meneceo

Humor y Filosofía


Filosofía y humor comparten la misma actitud: la búsqueda de una vida más feliz desde el distanciamiento de su objeto y la reflexión crítica.
El carácter crítico del saber filosófico lo aproxima al sentido del humor. Humor y filosofía comparten, así, un mismo talante de distanciamiento de lo que se piensa, se dice y se hace solo porque es lo que piensa, dice y hace todo el mundo. Tanto para la filosofía como para el humor, la fuente de la legitimidad de lo establecido no descansa en su vigencia, sino en su capacidad o no para promover una vida mejor. De ahí que, con frecuencia, el humor y la filosofía coincidan en mostrar como carente de sentido aquello que pasa por tenerlo.
A pesar de no haber tratado este tema, aún, en clase, nos gustaría saber vuestra opinión… ¿por qué, entonces, la extendida opinión de que los filósofos y sus filosofías son aburridísimos?

"Filosofía es la búsqueda de la verdad
como medida de lo que el hombre debe hacer
y como norma para su conducta"


Sócrates

martes, 10 de noviembre de 2009

Sócrates y su Doctrina

Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón.
Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración.
Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico, Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático.
El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica.
Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales.
La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal.
Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia.
Cuando Sócrates se sentó, dijo:

—¡Ojalá, Agaton, que la sabiduría fuese una cosa que pudiese pasar de un espíritu a otro, cuando dos hombres están en contacto, como corre el agua, por medio de una mecha de lana, de una copa llena a una copa vacía! Si el pensamiento fuese de esta naturaleza, sería yo el que me consideraría dichoso estando cerca de ti, y me vería, a mi parecer, henchido de esa buena y abundante sabiduría que tú posees; porque la mía es una cosa mediana y equívoca; o, por mejor decir, es un sueño. La tuya, por el contrario, es una sabiduría magnífica y rica en bellas esperanzas como lo atestigua el vivo resplandor que arroja ya en tu juventud, y los aplausos que más de treinta mil griegos acaban de prodigarte.

—Eres muy burlón, replicó Agaton, pero ya examinaremos cuál es mejor, si la sabiduría tuya o la mía; y Baco será nuestro juez. Ahora de lo que se trata es de comer.


Platón: El banquete

lunes, 9 de noviembre de 2009

El Símbolo de la Filosofía

El símbolo de la filosofía es el búho, por ser un ave solitaria (soledad necesaria para filosofar), con buena visión, más en la oscuridad (la Filosofía descubre cuestiones ocultas, profundas sobre los tema que reflexiona), que contempla desde lo alto (la Filosofía busca contemplar la Verdad), tiene una visión de 360 grados (la Filosofía intenta tener una mirada completa de las cosas sobre las que reflexiona).

La tradición de representar a la filosofía con la imagen de un búho procede, curiosamente, de una confusión. En su obra Filosofía del derecho, Hegel hace referencia al "búho de Minerva" como símbolo de la filosofía, pues la filosofía llega siempre tarde, cuando la realidad a pensar ya se ha cumplido. Como teórico, el filósofo se parece a la lechuza: emprende el vuelo precisamente cuando cae el crepúsculo. También Aristóteles escribió que el filósofo, como las aves nocturas, debe ser capaz de ver donde sólo hay oscuridad y confusión (en sentido metafórico, claro está). Esta imagen afortunada del búho, que observa "a toro pasado" y en la oscuridad, la tomaron estos autores de la antigua Diosa Minerva (traducción romana de la Atenea de los griegos). Minerva (o Atenea), como diosa sabia, se representaba frecuentemente con una lechuza sobre su hombro, detalle este último de especial importancia, pues donde había que traducir "lechuza", muchos traducen por error "búho". Decimos que el detalle es de importancia porque las lechuzas son pequeñas y no suelen alcanzar el medio kg. de peso, mientras que los búhos sobrepasan frecuentemente los 2 kg. y pueden medir 70cms de altura.

Los Presocráticos



- Tales de Mileto:
fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua.


- Jenófanes:
fundador de la denominada escuela eleática y reconocido autor satírico, una antigua tradición supone que en los últimos años de su vida se vio obligado a subsistir como rapsoda de sus propios versos. Jenófanes suscitó una importante polémica en torno al politeísmo y la concepción antropomórfica que los griegos tenían de los dioses. Así, se burló de Hesiodo y Homero por cuanto, según él, habían transferido a los dioses los peores atributos de los hombres, y propuso sustituir esta concepción tradicional por la idea de un dios único, indivisible, de naturaleza radicalmente distinta a la humana. Su dios es todo ojo, todo oído, todo conocimiento, todo logos (razón), no creado e inmortal. Despojando sus ideas del carácter religioso con que fueron presentadas, las bases de un nuevo punto de vista en la solución al problema del universo aparecen ya planteadas en sus textos, aunque serían finalmente sistematizadas en el pensamiento de Parménides.


- Heráclito:
la oscuridad de Heráclito ha quedado caricaturizada en la leyenda acerca de su muerte: enfermo de hidropesía, preguntaba enigmáticamente a los médicos si podrían de la lluvia hacer sequía; como ellos no lo entendiesen, se enterró en estiércol en la suposición de que el calor de éste absorbería las humedades, con el resultado de que aceleró el fatal desenlace. De creer a Diógenes Laercio, la causa de la afección habría sido su retiro en el monte, donde se alimentaba de hierbas, movido por su misantropía.


- Empédocles:
nació en el seno de una familia ilustre, y llegó a ser jefe de la facción democrática de su ciudad natal. Su fama como científico y médico-taumaturgo, unida a su posición social, le permitió ocupar importantes cargos en la vida pública. El final de su vida lo pasó exiliado en el Peloponeso. Se forjaron varias versiones en torno a su muerte, la más conocida de todas es aquella según la cual se habría arrojado al volcán Etna para ser venerado como un dios por sus conciudadanos.

El Inicio de la Filosofía



Etimológicamente “Filosofía” significa “amor a la sabiduría”. Es una mirada general, desde lo alto, de manera distanciadora, globalizadora, orientadora, crítica, etc.
Surge en Grecia sobre el siglo IV a. de C y su inicio se marca por el cuestionamiento de las leyes, de los mitos, donde las explicaciones que se daban a los fenómenos que ocurrían en la naturaleza eran a los cabreos de los dioses, por ejemplo.
La Filosofía es el intento de orientarse utilizando la razón, abordando algunos enigmas.
Su función es más difícil que la del mito, puesto que puede fracasar.
Se la puede considerar como una especie de “madurez”, de crecimiento en donde la ciencia se comienza a separar del mito, a pesar de que la seguridad del mito no se encuentra en la Filosofía.
La Filosofía, principalmente, es educación, ya que la misión del filósofo es educar y su instrumento es el pensamiento, la razón en concreto.
También es elitista, ya que requiere una serie de peligros que no todos los pueden soportar.
Los primeros Filósofos, llamados presocráticos, eran viajeros que la gente admiraba; eran vistos como figuras excéntricas. Hablaban varias lenguas y habían visto lo suficiente para saber que ninguna lengua ni religión eran únicas, por lo que intentaban buscar otras explicaciones más universales en la naturaleza. Más bien estos primeros filósofos eran más físicos, biólogos y científicos.
Los presocráticos eran grandes observadores de las estrellas, por lo que veían la realidad por sí misma, separándolas de las historias de los mitos relacionados con los dioses.
Al separase del mito busca la explicación del principio de la vida en el agua, el aire, el fuego, etc., y se intenta mezclar la observación, la razón, e incluso el mito para separarse de él.
La filosofía, por tanto es entendida como una especie de rebelión, de transgresión, al dudar de todo. Es ambigua, es un saber que está muy arraigado del mundo.
Una de las diferencias principales entre Filosofía y Mito es el instrumento siendo el de la Filosofía la razón, como habíamos dicho anteriormente, y el del Mito la subjetividad.
La Filosofía es racional y objetiva, un saber que generaliza y que intenta abordar toda la realidad humana, las grandes preguntas del cosmos, a través de la relación, de la síntesis.
Tiene que ver con la “sospecha”, ya que es un saber crítico. Su comienzo radica en la sospecha de la religión y el mito.
También es dialéctica porque se llega a la razón a través del diálogo con otros.
Por lo tanto, la Filosofía puede ser considerada como una ciencia negativa ya que duda de todo.

Mitos y Logos de Hoy


¿Mitos, hoy? Nuestro mundo también nos ofrece relatos míticos, es decir, explicaciones arbitrarias que quieren imponerse apelando no a las dimensiones intelectuales de la persona, sino sólo a las dimensiones emotivas. ¿No son relatos míticos, por ejemplo, los spots publicitarios que nos dicen qué merece la pena, qué se debe hacer, qué es lo que tiene sentido? Si uno no despierta su logos puede creer que si adquiere este nuevo producto enunciado probará una mágica libertad, una eterna belleza.
Uno de los mitos frecuentes de nuestra sociedad es el relato que sobre la ciencia nos transmiten los medios de comunicación: la ciencia aparece como un conocimiento objetivo y definitivo capaz de liberar los humanos de sus sufrimientos y de abrir las puertas de la felicidad. Ahora bien, quién conoce la trayectoria de diferentes ramas de la actividad científica sabe suficientemente bien que no es esta la grandeza de la ciencia; son muchos los científicos conscientes de los límites de la ciencia, de su provisionalidad, de la imposibilidad de crear una teoría definitiva y de eliminar la duda. Pero pese a la inseguridad y al espíritu crítico latente en el corazón de la actividad científica, los medios de comunicación la mitifican contradictoriamente: se proclama que nuestra sociedad está dominada por la ciencia y, simultáneamente, las noticias] científicas son transmitidas de un modo nada científico. Si uno no despierta su logos, se mantendrá en la perspectiva mítica de la ciencia que conviene a diferentes poderes.
Desde la filosofía también podemos hablar de otro mito actual: el mito de la opinión pública. ¿A qué realidad se hace referencia cuando se habla —y se hace muy a menudo— de opinión pública? La opinión pública tiende a presentarse como la voz del pueblo, una voz sacralizada y llena de autoridad. Pero, ¿cómo y quién detecta esta opinión pública mitificada?, ¿por qué se insiste tanto en ella? En esta cuestión, como en otras parecidas, el paso del mito al logos pasa por descubrir que la opinión pública es la interesada opinión de aquéllos que tienen poder para hacer pública su opinión.

Como ya hemos visto, la actividad de los hombres que por primera vez pasaron de explicaciones míticas a explicaciones racionales, se ha llamado filosofía o «anhelo de saber»; pero otra palabra muy significativa podía haberse impuesto: aletheia, que quiere decir «des-cubrir» aquello que está escondido, «des-velar», «desenmascarar». Unas actividades que realizaron los griegos y que han realizado, en mayor o menor medida, los filósofos de todos los tiempos.

Mitos y Logos de Ayer


El doble mito de Prometeo y Pandora es un mito clásico de ayer que explica el origen de la humanidad y la aparición del mal al mundo. Prometeo, benefactor de la humanidad, comprueba que los animales estaban más armónicamente provistos que los hombres —desnudos, descalzos y desarmados—; a fin de equiparlos mejor robó a Zeus el fuego, recurso que hace posible la habilidad técnica, y lo dio a los humanos; de este modo, adquirirían las artes útiles a la vida. Pero Zeus, temiendo que éstos llegaran a ser demasiado fuertes y sabios, se enfureció por el don que Prometeo les había otorgado y, a cambio, creó un alegre regalo portador de desgracias. El regalo era Pandora, la primera mujer; a Pandora le fue dada una jarra llena de males, los males que afligen la vida de los hombres.

Ciertamente, los mitos tienen poder explicativo. Constituyen el inicio de un proceso intelectual. Prometeo y Pandora pueden simbolizar las dos caras de la situación humana: el bueno y positivo que todos tenemos y las inevitables contrariedades que nos acompañan. El mito, creado en una sociedad de creciente machismo, puso en la mujer el origen del mal; obviamente, el progreso intelectual llevará a cuestionarse esta explicación interesada.
Pero con los mitos y con sus indicaciones —constataban los primeros filósofos— los barcos se hundían, siendo la navegación insegura. En los mitos clásicos a menudo se expresan, con bellas palabras, profundas intuiciones; pero incluyen pluralidad de elementos irracionales que los primeros filósofos querían identificar y separar de su actividad.
La nunca satisfecha curiosidad de los primeros filósofos, su constante hacerse preguntas, su actitud crítica, sus dudas frente a las explicaciones oficiales, etc. condujo a buscar explicaciones o respuestas argumentadas y abiertas al debate. La propia palabra filosofía, utilizada para designar la actividad de estos griegos, significaba y significa «afán o anhelo de saber», no posesión de saber o conocimiento: eran suficientemente conscientes de la dificultad de expresar la última palabra sobre temas como: ¿qué es el ser humano?, ¿de dónde proviene el mal presente al mundo?, ¿cuál es el principio o cuál es causa de toda la realidad?
"No se puede aprender ninguna filosofía;
pues: ¿dónde está esa filosofía, quién la
posee y de qué modo se la puede conocer?
Solamente se puede aprender a filosofar"


Kant, I.: Crítica de la razón pura.

Supersticiones que traen "buena suerte"

a. Colgar una herradura tras la puerta. Según los griegos, el hierro -en forma de media luna- protegía de los hechizos, así que la herradura colocada en la puerta impedía la entrada de las brujas y del mal

b. Apagar las velas de un soplido. Fue en la Baja Edad Media alemana donde surgió la idea de colocar en las tartas de cumpleaños tantas velas como años cumplían los niños, para dejar atrás los años cumplidos y pasar a los siguientes, se debían apagar todas las velas de un solo soplido.

c. Decir “Jesús” o “Salud” cuando alguien estornuda. Se debe a que el estornudo era el principio de muy diversas enfermedades y por eso se pedía a Dios que apartase el peligro de cualquier infección. También se dice que era para evitar que entrara el demonio a través de la boca.

d. Encontrar un trébol de cuatro hojas. Es un símbolo sagrado para los druidas de las Islas Británicas, que ya en el año 200 a.C. pensaban que con él se podía ver a los demonios. Según la leyenda, cuando Eva fue expulsada del Paraíso se llevo un trébol de cuatro hojas; por eso, desde entonces, se cree que da suerte.

e. Llevar una pata de conejo. Su origen está en la antigua creencia de que cada pueblo descendía de un animal, que no podía ser cazado ni comido. El nuestro es el conejo. Seis siglos antes de Cristo ya era utilizada la pata de conejo como amuleto para alejar el mal; además, era también un símbolo fálico capaz de hacer fértiles a las mujeres.

f. Tocar madera. Un posible origen tiene que ver con los trozos que se conservaron de la Santa Cruz. Otro, proviene de Estados Unidos, donde hace 4.000 años los indios veneraban al roble como la morada de los dioses. Este material simboliza también la protección maternal y aleja el peligro.

g. El día de la boda, llevar "algo viejo, algo nuevo, algo prestado y algo azul". No se sabe cuándo comenzó ésta costumbre. Algo prestado representa el presente, algo viejo el pasado, algo nuevo el futuro y algo azul simboliza la pureza.

h. Cruzar los dedos. Antes de la era cristiana, existía la costumbre que dos personas enlazaran sus dedos índices formando una cruz para expresar un deseo; una apoyaba a la otra mentalmente para que éste se cumpliera. La cruz siempre ha sido el símbolo de la perfección y en su unión residían los espíritus benéficos. La costumbre se ha ido simplificando hasta nuestros días, donde se da por valido con cruzar dos dedos de una mano.

i. Una pestaña caída. El Diablo colecciona pestañas y, según la tradición, perder una significa correr toda clase de peligros. Así que, para atraer la buena suerte, hay que colocarla en el dorso de la mano y lanzarla por encima del hombro, o situarla en la punta de la nariz, soplar para que salte y pedir un deseo.

j. Sentir un zumbido de oídos. Cuando te silban los oídos pide a alguien que te diga un número. La letra del alfabeto correspondiente a dicho número será la primera del nombre de la persona con la que esperas casarte. "El izquierdo para el amor y el derecho para el rencor". Si te pellizcas inmediatamente el oído derecho cuando éste te silba, la persona que te está criticando se morderá la lengua.

k. Tirar monedas a un pozo o fuente. Viene del antiguo rito adivinatorio de arrojar alfileres o piedras a un pozo, con el fin de saber si un hecho se iba a cumplir o no. Si al caer salían burbujas, significaba que lo que se había solicitado se llegaría a cumplir.